Entrada destacada

RELACION DE PERSONAL DOCENTE QUE ASISTE DE MANERA VOLUNTARIA A IMPARTIR CLASES PRESENCIALES (ASESORIAS Y MESAS DE AYUDA) A PARTIR DEL 07 DE JUNIO DE 2021, DE 14:00 A 17:20 HORAS

  RELACION DE PERSONAL DOCENTE QUE ASISTE DE MANERA VOLUNTARIA A IMPARTIR CLASES PRESENCIALES (ASESORIAS Y MESAS DE AYUDA) A PARTIR DEL 07...

domingo, 31 de mayo de 2020

Hola a todos, esperamos q se encuentren bien, las rutinas de esta semana las podrán ver en la liga. Además les proporcionamos un correo electrónico para q puedan mandar imágenes de su carpeta de evidencias que podrán ayudarles en sus evaluaciones. Recuerden lo más importante ahora es su salud en las calificaciones no dañaremos a nadie. Las imágenes con nombre y grupo. Gracias.

Liga:

https://drive.google.com/file/d/1jF-Km24MujVxv9w5MwI20bZnAJ4nYp3d/view?usp=drivesdk

Correo electrónico:

educfistec58@yahoo.com

sábado, 30 de mayo de 2020

2°G, 2°I y 2°K CIENCIAS Y TÉCNICA II (física)

Buenas noches jóvenes, esperando que se encuentren muy bien de salud tanto ustedes como sus familias.
Los grupos 2°G, 2°I y 2°K les pido de favor que me envíen fotos de sus actividades al siguiente correo:

talvarezdelcastillo@gmail.com

Más tardar el día miércoles 03 de Junio 2020. No olviden poner su nombre completo y grupo.

Sin más por el momento agradezco su atención y espero verlos pronto 😁

viernes, 29 de mayo de 2020

ACTIVIDADES DEL DÍA 29 DE MAYO DE 2020 PARA 2°"G" Y "K" LENGUA MATERNA

Primer  Actividad


Todo cabe en lo breve

¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los elementos esenciales y estrategias para realizar un resumen.

¿Qué hacemos?
Profundizarás en un tema de gran importancia para tu vida diaria y académica: los resúmenes.
Los resúmenes son parte de las actividades escolares; se recurre a ellos para extraer los puntos relevantes sobre algún asunto de interés, como una película, un libro o lo que hiciste durante el día. También ayudan a retener la información que deberás aprender de un tema.
Observa el siguiente video, para conocer uno de los pasos más importantes en la elaboración de un resumen, busca las ideas principales de un texto. No olvides tomar nota de lo que consideres más importante.
  1. “Buscar las ideas principales de un texto”.





















Existen preguntas clave que te ayudarán a hacer un resumen.
Para saber acerca del tema del texto, la pregunta sería, por ejemplo, ¿de qué trata el texto? Es decir, cuál es el tema general.
Para conocer las ideas principales de dicho tema, te puede ayudar la pregunta, ¿cuál es la información que el autor quiere exponer sobre el tema?

Recuerda que puedes subrayar las ideas, oraciones o frases del autor del texto, que te servirán o serán significativas para retomarlas en tu resumen. Es importante tener en cuenta, que cuando se utilizan o citan las palabras de otra persona, se le debe dar crédito, de otra forma, se estarían plagiando sus ideas. Observa con atención el siguiente video para saber más al respecto.

  1. “Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la cita y la paráfrasis”.














Es importante reconocer las palabras de otras personas o autores, cuando se elabora un resumen u otro tipo de texto. Hay diferentes formas de hacerlo, como una cita textual o una paráfrasis.

A veces, tendrás que hacer un resumen de un texto presentado en un formato distinto al escrito; como el de un texto audiovisual; o el de un texto en audio.

Las estrategias son muy semejantes, solo que implica tomar notas porque, a diferencia de los textos escritos. Para saber más del tema, observa el siguiente video.

  1. “Reunión de poesía”.




















No importa si el texto es escrito o no, un resumen se basa en detectar el tema y las ideas principales.

¿Qué aprendimos?

Del video “Reunión de poesía”, responde lo siguiente:
  1. ¿De qué trata?
  2. ¿Cuál es la información que el autor quiere exponer sobre ese tema?

De lo que aprendiste, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué consiste un resumen y cuándo puedes usarlo?
  2. ¿En qué estrategias puedes apoyarte para hacer un resumen?
  3. ¿En qué cambia hacer el resumen de un texto escrito o el de uno audiovisual?
  4. ¿Cómo puedes diferenciar entre el tema y las ideas principales?
  5. ¿Por qué debes aprender a hacer citas textuales y paráfrasis?
  6. ¿Qué tipos de citas existen?

Realiza la siguiente actividad:
  1. Elabora el resumen de un texto que tengas a la mano, usando las sugerencias que aprendiste.

Registra tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Para la elaboración de resúmenes, te recomendamos el libro “Plagas y epidemias” de Richard Walker, que retoma la historia de las epidemias que más han afectado a la humanidad y los desafíos que ha implicado superarlas.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Segunda Actividad


Habla un continente

¿Qué vamos a aprender?
Identificarás algunos elementos culturales que se encuentran en las obras literarias latinoamericanas y conocerás a sus principales autores.

¿Qué hacemos?
Profundizarás en el movimiento literario conocido como el “Boom Latinoamericano” y a sus principales escritores. Además, descubrirás los elementos culturales que se reflejan en sus obras.
Para conocer más al respecto, observa el siguiente video. No olvides tomar apuntes de lo que consideres más importante.
  1. “Grandes autores de la literatura latinoamericana”.





















En nuestro continente tenemos grandes autores y enormes obras, por ejemplo: Juan Carlos Onetti, un escritor uruguayo que ganó el Premio Cervantes en 1980 y que es autor, entre otras grandes obras, de “El astillero”; también está Jorge Ibargüengoitia, el escritor mexicano que fue galardonado en 1962 con el Premio Casa de las Américas, autor de la novela “Maten al león”, una divertida sátira que critica las dictaduras,  de entonces, en América Latina; Guillermo Cabrera Infante y, la escritora ucraniana Clarice Lispector, arraigada en Brasil,  son otros grandes autores del continente.  
Juan Carlos Onetti fue condecorado con el Premio Cervantes en 1997 y su novela “Tres tristes tigres”, es catalogada como una de las obras más innovadoras del siglo XX.
En la narrativa latinoamericana se representan lugares reales y ficticios, y se muestran ricos  rasgos de las diversas culturas. Observa el siguiente video para conocer más de la literatura latinoamericana.
  1. “Ambientes y realidades de la narrativa latinoamericana contemporánea”.





















Además de describir lugares reales y ficticios, y de mostrar distintas épocas de la historia, la narrativa latinoamericana da constancia del carácter de nuestros pueblos, y  nos enseña sobre las fortalezas, debilidades y anhelos de nuestra gente.
El Boom Latinoamericano es uno de los fenómenos literarios más importantes que se ha gestado en el continente. Uno de sus más grandes representantes fue el colombiano Gabriel García Márquez, quien ganó el premio Nobel de Literatura en 1982. Sus obras reflejaron el entorno de Latinoamérica y el entorno de su pueblo natal Aracataca, Colombia.
Para conocer más sobre el contexto de la obra de Gabriel García Márquez, observa el siguiente video.
  1. “Aracataca, Magdalena, tierra del Nobel Gabriel García Márquez”.

Aracataca es la inspiración de Macondo, el lugar donde se desarrolla la acción de la novela, “Cien años de soledad”. Esta obra es considerada como una de las más representativas del realismo mágico. Este movimiento se caracteriza por integrar en una misma historia elementos reales y mágicos.
La novela relata la historia de siete generaciones de una familia, la familia Buendía, la cual se desarrolla en Macondo. Para animarte a su lectura, escucha con atención el principio de la novela leída por su propio autor, Gabriel García Márquez.
  1. “Cien años de soledad en la voz de García Márquez”.

La narrativa latinoamericana está llena de atractivas historias para todos los gustos e intereses.
De García Márquez, otras obras muy reconocidas son “El coronel no tiene quien le escriba” y “El otoño del patriarca”.
También puedes encontrar otros autores, como Alejo Carpentier, con su obra “El reino de este mundo”. O Julio Cortázar y su “Rayuela”, obra considerada como un parteaguas de la novela moderna, ya que incorpora nuevas técnicas estructurales como la doble lectura, es decir, esta obra puede ser leída de manera convencional o haciendo saltos entre capítulos.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas:
  1. ¿A cuál escritor latinoamericano has leído?
  2. ¿Qué obra latinoamericana recomendarías leer?, y ¿por qué?
  3. ¿Qué realidad latinoamericana has podido explorar en alguna de las obras que has leído?
  4. ¿Cuál crees que es su función en dicha obra?
  5. ¿Quiénes son algunos de los principales autores del Boom Latinoamericano?
  6. ¿Qué sería distinto en la escritura de los autores, si tuvieran otros medios de difundir su obra, o si hubieran nacido en un lugar diferente?
  7. En el inicio de “Cien años de soledad”, ¿cómo te imaginas los clavos y tornillos tratando de desclavarse?, y ¿qué te parece sorprendente en este fragmento?

Registra tus respuestas, guárdalas en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlas con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Si te interesa profundizar en la comprensión de la narrativa latinoamericana contemporánea, te recomendamos el libro “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”. El autor es el chileno Luis Sepúlveda y puedes conseguirlo en los Libros del Rincón. 


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

ACTIVIDADES DEL DÍA 29 DE MAYO DE 2020 PARA 1° "K" LENGUA MATERNA

Primer Actividad


Es mejor buscar la fuente…

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás cómo definir un tema para determinar cuáles serían las fuentes de información y cómo difundirlo.
Conocerás cómo delimitar el contenido de una investigación, para tener claridad y certeza en el propósito de la investigación.
Compartir los resultados de una investigación implica un abanico de opciones para su difusión, siendo el reportaje una de las más completas indagaciones sobre un tema, pues este tipo de trabajo se caracteriza por estar basado en fuentes escritas, así como en entrevistas, análisis de diversas informaciones, e incluso, se recurre a elementos literarios.
El propósito de un reportaje es ahondar en las causas de un hecho y su contexto, por ello la investigación en la que se sustenta debe estar basada en fuentes de información variadas, confiables y  objetivas.
Para conocer la experiencia de una periodista, así como el proceso que se sigue para preparar un reportaje basado en una investigación, observa el siguiente video:

        1. La aventura de narrar la realidad.
Lengua Materna. Español, Bloque 4

El punto de vista de la periodista, quién escribe un reportaje, es muy importante, ya que generalmente posee más información de la que ha usado en su trabajo para la difusión a través de algún medio.
Quienes realizan reportajes, como Gardenia Mendoza, además de dar a conocer información, provocan la reflexión en la opinión pública, cumpliendo con ello una labor de gran importancia para su comunidad y para la sociedad en general.
La búsqueda de información de cualquier tema que indagues, es una tarea cíclica y nunca acabada. Y si quieres dar a conocer algún asunto, el reportaje es una buena opción, ya que se trata de un texto que relata, explica e informa sobre un acontecimiento de interés general.
Los reportajes se basan en fuentes diversas y emplean recursos variados, como los resultados de otras investigaciones, las declaraciones o testimonios de algunas personas, así como citas textuales de documentos y libros, datos duros, encuestas e imágenes, entre otros.
Para integrar la información de un tema y darle sentido, es necesario que orientes la búsqueda y selección de tus materiales a partir de un propósito definido. Así, entre las fuentes de consulta, es posible que incluyas los acervos digitales, lo cual implica que obtengas información en internet. Para conocer algunas sugerencias de ello, observa el siguiente video:

    1. ¿Cómo plantear un propósito para hacer búsquedas en acervos digitales?
Lengua Materna. Español, Bloque 1


Cuando se trata de hacer consultas en internet, es importante reflexionar acerca del contenido y las referencias en que se sustenta la información consultada, contar con un propósito de lectura especifico, además de saber cómo seleccionar y evaluar la calidad de la información.
Aprender a buscar información en plataformas digitales implica un proceso de planeación, de revisión y de valoración de la información.
Para sistematizar la información que encuentres, es necesario  elaborar un guion de resultados en el que anotes las etapas que has seguido, así como las dificultades que has enfrentado y resuelto.
Cuando sea posible regresar a clases consulta el libro “Compartir la ciencia”, de los autores Libia Barajas y Sergio de Régules, el cual trata sobre el lenguaje de la ciencia y las características que deben tener los textos científicos y de divu
lgación. Esta obra forma parte del acervo de los Libros del Rincón y podrás consultarlo cuando regreses a tu escuela.

¿Qué aprendimos?

Ahora que has aprendido un poco más sobre cómo seleccionar fuentes de información y que conoces las opciones de divulgación de un texto, realiza las siguientes actividades:

Planea un reportaje, por ejemplo la contingencia sanitaria que te puede llevar a una amplia variedad de temas para investigar y conocer más acerca de la ciencia. Sea cual sea el tema que elijas,  recuerda involucrar a tu familia y toma en cuenta los asuntos de su interés.

Reflexiona entorno a las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué tema y subtemas podrán guiar la intención de tu investigación?

    1. ¿Con qué propósitos de lectura evaluarás la calidad de tu información?

    1. ¿Cuáles son los criterios con los que valorarás las fuentes de información?

    1. En caso de que decidas incluir acervos digitales, ¿por qué los elegirás?

    1. ¿Qué tipo de recursos incorporarás en la presentación de tu investigación?

A partir de las preguntas anteriores, elabora una nota de planeación

No olvides guardar registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.


¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Segunda Actividad


Donde viven todos los cuentos contados…

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás estrategias generales para escribir, reconocerás algunos elementos que debes considerar para crear una trama,  e identificarás la importancia de establecer causas y consecuencias de los acontecimientos en un cuento.

En tus años como estudiante, has tenido la oportunidad de desarrollar tus habilidades creativas al escribir. Es hora de que retomes lo que sabes sobre cuentos y recuerdes algunos de tus favoritos, con la finalidad de determinar los elementos que te van a servir para escribir uno propio.

Observa el siguiente video,  para conocer algunos elementos esenciales que hay que considerar para planear la escritura de un cuento:

  1. Como dicen los clásicos.
Primer grado
Lengua Materna. Español, Bloque 2


Siempre que escribes un texto debes “dejarlo reposar” para poder hacer una buena revisión; también es esencial leer muchos libros para tener buenas ideas al escribir. Pero, ¿sobre qué vas a escribir?,  ¿cuál  va a ser el argumento de tu historia?

Para conocer algunas estrategias para escribir la trama del cuento y ejercicios de escritura para enfrentar la hoja en blanco, observa el siguiente video:


  1. ¿Yo escritor?
Primer grado
Lengua Materna. Español, Bloque 2

Parte de la planeación de un cuento consiste en determinar qué vas a escribir, en qué orden lo vas a contar y cuál será la conclusión de la historia. Entonces es muy común que el escritor conozca el final de la historia desde que empieza a escribir.

La escritura de un texto se compone de tres procesos:

  • Planificación
  • Revisión
  • Corrección

Para ayudarte a relacionar los sucesos de tu cuento de manera lógica, observa el siguiente video:

  1. Causas y consecuencias en el cuento.
Primer grado
Lengua Materna. Español, Bloque 2


Ahora ya sabes que es indispensable establecer causas y consecuencias en los acontecimientos de un cuento. Ten en mente que para ser buena escritora o escritor, primero tienes que ser buen lector, para fomentar el hábito de la lectura, puedes leer cuentos cortos  de diversos géneros, épocas y autores.

Puedes incluir en tus lecturas el libro “Cuentos mexicanos”, que recopila los relatos de varios escritores. Esta obra, que forma parte de la serie “Libros del Rincón”, te será de utilidad para identificar en sus narraciones los acontecimientos, causas y consecuencias.

¿Qué aprendimos?

Para reforzar lo aprendido, realiza las siguientes actividades:

Inicia la planeación de tu propia creación literaria. Puedes tomar nota sobre los temas que te interesan y escribir varios borradores antes de la versión final. Pero primero, es conveniente que  reflexiones sobre lo siguiente:

  1. ¿Cuál de las estrategias generales para escribir te gustó más?

  1. Recuerda algún cuento que conozcas bien. ¿Cuál es la trama?

  1. Elije un conector de causa-efecto. ¿Cómo lo utilizarías en una oración?

  1. ¿En qué consiste la revisión de un texto?

  1. ¿Qué acontecimiento has pensado integrar en tu cuento? ¿Cuáles serían sus causas y sus consecuencias?


No olvides guardar todas tus notas, reflexiones y respuestas a las preguntas, en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro, y a tus compañeras y compañeros.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.